miércoles, 11 de abril de 2018

Tema 5.

Escribir poemas para compartir.

El propósito de esta práctica social del lenguaje es que emplees recursos literarios para escribir poemas y organices un encuentro poético en voz alta.

Lo que conozco.

Comenta con tus compañeros:
  • ¿Conoces los recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos? 
  • ¿Qué recursos literarios conoces? 
  • ¿Qué emociones has identificado en los distintos poemas que has leído? 
  • ¿Sabes qué es una rima? 
  • ¿Qué es un verso?

Poemas para llorar, reír y enamorarse.


Lee los siguientes poemas:






Ejercicio 1 .

Después de haber leído estos poemas, responde con tu grupo:
  • ¿Cuál de los tres poemas se refiere a la muerte? 
  • ¿A quién dirige el reproche sor Juana en su poema? 
  • ¿A quién alude Francisco de Quevedo en su poema y qué le reclama?
    Comenta con tu grupo las diferencias que encuentras entre estos textos poéticos y los narrativos, como los cuentos. Incorpora estas diferencias en el siguiente cuadro.
También te dejamos un poema en audio para que disfrutes de él.


Has llegado al final de este Bloque, ahora te toca contestar la evaluación del bloque 3. ¡Mucha suerte!

Tema 4.

Escribir cartas personales a familiares o amigos.


El propósito de esta práctica es conocer las diferencias entre lenguaje oral y escrito identificar los elementos que debe llevar una carta personal; podrás conocer sus características en el que la enviarás y las del sobre. También compararas la carta con otros medios de comunicación como el correo electrónico y teléfono. Al final redactaras una carta para enviarla a un familiar o amigo.


Para esta practica necesitarás:
  • Cartas
  • Libros de biblioteca

Checa el siguiente vídeo de como hacer una carta y un sobre.

¡Vamos a escribir cartas!

Indicador de logro: Identifico la importancia de otros medios de comunicación oral como la carta.

Ejercicio 1. 

 Contesta las siguentes preguntas.
  • ¿Cómo hacemos para comunicarnos con los amigos o familiares ausentes?
  • ¿En nuestra casa, a veces recibimos cartas?
  • ¿Por qué es importante escribir cartas a nuestros amigos?

Ejercicio 2. 

Lee el texto y contesta las siguientes preguntas.
  • ¿Por qué en la lectura se dice que la carta "habla por mí?
  • ¿Por qué dice "lleva mi voz lejos de aquí?
  •  ¿Por qué dice "va a donde yo quier"?
  • ¿Cómo llega el correo a tu casa?
  • ¿En qué se transporta el correo?

Ejercicio 3.

Ahora es tu turno de elaborar una carta y enviarla a un amigo. Puedes observar el siguiente documento como guía para tu carta. 

Tema 3

Practica social del lenguaje 11

Conocer una canción de los pueblos oniginarios de México.

El proposito de esta practica social de lenguaje es que conozcas y aprecies la tradición oral de los pueblos originarios de México a través de canciones indigenas y expresiones literarias como la rima y las adivinanzas.

 

Lo que conozco

 México es un país pluricultural, es decir, en el se mesclan una gran cantidad de culturas y, por supuesto, de lenguas. Muchas de ellas entán en riesgo de desaparecer, ya que, devido a causas muy diversas, tienen cada día un menor número de hablantes. Sin embargo es muy importante conocer sobre ellas, pues provienen de nuestros ansestros.






 











¿Sabías qué?  Según datos del Instututo Nacional de Lenguas Indígenas, en México existen 11 familias de lenguas indígenas, 68 lenguas indígenas y 364 variantes de estás.
 

¿Conoces algunas palabras en lengua indígena? ¿Y poemas o adivinanzas en esta lengua?. Comenten las palabras que conocen en esta lengua y elaboren un glosario con ellas. Por ejemplo, investiga de donde provienen las siguientes palabras: aguacate, mecate, chile, xilófono, chocolate, chicle.


Para finalizar
Ahora que ya conoces un poco más de las lenguas indígenas, echa un pistazo a este video de una canción de cuna en Nahualt.

  

Tema 1


Práctica social del lenguaje 6

Elaborar un manual de patio de juegos. 

El propósito de esta práctica social de lenguaje es que conformes un manual o compendio de juegos de patio para tus compañeros de primer grado.
En México se practican muchos juegos divertidos para chicos y grandes.

A continuación checa la siguiente presentación de algunos juegos de patio. Observa sus componentes y después contesta las siguientes preguntas.



  • ¿Qué elementos tienen los manuales?
  • ¿Has jugado alguno de ellos?
  • ¿Conoces algún otro juego de patio?
  • ¿Cuáles son?

Ejercicio 1.

Ahora te toca a ti escribir un manual de patio de juegos que contenga:

  • Los materiales necesarios para tu juego.
  • Las reglas si cuenta con ellas.
  • Las instrucciones.
  • Algunas imágenes.
Nota: Ten en cuenta de que debes verificar:
  • La ortografía.
  • la claridad de las instrucciones.
  • Uso de números o viñetas.
  • Cronología de las instrucciones. 











jueves, 22 de marzo de 2018

Tema 2

CCarta de opinión

De forma resumida, en este tema se busca enseñarte los procedimientos y herramientas para escribir una carta de opinión. Una carta de opinión es un escrito formal en el que se expone una queja o punto de vista sobre determinada situación. El contenido puede ser muy diverso y solo se exige un requisito: qué sea de interés público. Deben tratar cuestiones que afecten a un grupo amplio de personas.

Propósito:
Expresar y compartir la opinión del autor sobre algo.

Contenido:
Trata temas variados: hechos actuales, reflexiones sobre la vida, desacuerdos con alguna información.

Lenguaje:
Formal.

Recursos:
Generalmente son exposiciones argumentadas en las que los lectores muestran su protesta  sobre algo. Algunas cartas contienen relatos con el objetivo de mostrar una idea.

Estructura:
Está conformada por fecha, nombre del autor, título de la carta, entrada (presentación), cuerpo exposición y desarrollo) y conclusión (cierre).

Tipo de trama:
Argumentativa. Sigue una secuencia ordenada: primero, se establece el asunto a desarrollar y la posición del autor; luego, éste apoya su posición a través de ideas propias o de otros, así  como de juicios de valor, hechos y opiniones.

Ejercicio 1.

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.


  • ¿Qué nombre recibe la persona que escribe una carta? 
  • ¿Para qué sirve un guión radiofónico?
  • ¿Qué relación establecen los nexos mientras y entre tanto? 
  • ¿Qué diferencias tiene entre una carta formal y un carta informal?


Ejemplo de Carta de Opinión




Carta de Opinion by lupita on Scribd